
MUNICIPIO MIRANDA
ESTADO BOLIVARIANO DE MERIDA
1.1 Reseña Histórica
Timotes se levantó sobre el primitivo poblado indígena de Mucurujún, que se designo luego con el nombre de Santa María Mucurujún el 13 de diciembre de 1.619 y que se llamó más tarde Timotes, gentilicio que distinguía a los indios que ocupaban esas tierras.
Su fundación definitiva corresponde a Fray Pedro Camejo quien la denominó Santa María de Mucurujún del Valle de Timotes, en 1.811 fue erigida en Villa, y en 1.881 le fue otorgado el título de Ciudad por la Primera Constituyente del Estado de Los Andes reunida allí. Santo Patrono Santa Lucía cuya festividad se celebra el 15 de Diciembre. En Enero de 1904, se crea el Distrito Miranda, conformado por la parroquia Timotes, Chachopo, Pueblo Llano y Palmira. Desde 1992, el Municipio Miranda capital Timotes, tiene bajo su jurisdicción las arroquias Andrés Eloy Blanco (Chachopo), Piñango y La Venta.
1.2 Ubicación y Límites
El municipio Miranda se ubica al Noreste del Estado Mérida, localizado en los Andes Venezolanos, en la parte nororiental de la Cordillera de Mérida, entre las coordenadas 8° 5’ 53” y 8º 51’ 10” de latitud norte y 70° 40’ 53” y 70° 55' 46 " longitud oeste. Limita por el Norte con el Municipio Julio Cesar Salas y el Estado Trujillo. Por el Sur con los Municipios Cardenal Quintero y Rangel. Por el Este con el Estado Trujillo y por el Oeste con el Municipio Justo Briceño.
1.3 División Político Territorial
1.4 Características Geográficas
1.4.1 Provincias Fisiográficas
Relieve:
Presenta paisajes fisiográficos bien diferenciados, relieves de montañas caracterizados por cumbres que llegan a los 4500 m.s.n.m. y vertientes inclinadas inter montanos.
Temperatura:
Temperatura promedio entre 2° y 15°C.
Contexto Hidrográfico:
Cuenca del Río Motatán surtidora de agua a la población de Valera y afluente de la represa de Agua Viva, entre sus principales quebradas tenemos: Tafallés, Turmero, Almorzadero, El Monte, El Muerto, Quebrada Seca; Subcuenca Río Chirurí (El Arbolito, Los Corrales y El Potrerito).
Zonas Biogeográficas
Vegetación:
Vegetación típica del páramo caracterizado por gramíneas y algunos pequeños arbustos, plantas bajas Pareninfoleas, abunda la Espeletía, las Camifitas y las Hemicriptófitas, predomina el bosque húmedo montano alto y bosque seco montano bajo.
Fauna: Cóndor de Los Andes, Oso Frontino (en vías de extinción) variedad de aves locales y migratorias, trucha arco iris, entre otros.
Problemática Ambiental:
El principal problema es el uso indiscriminado de agroquímicos, que trae como consecuencia la contaminación de los recursos agua, suelos y del aire. Por otra parte, La constante ampliación de las fronteras agrícolas en áreas bajo régimen de administración especial, la generación de gran cantidad de desechos de tipo orgánico, que no reciben ningún tratamiento y que podrían utilizarse en la producción de abono. El uso inadecuado de los recursos hídricos que abastecen a los sistemas de riego, en menoscabo de los mismos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario